Vía rápida para aprender sueco, noruego, danés y finés

¿Quieres avanzar rápido con el sueco, el noruego, el danés y el finés? 

En Institut Nòrdic es posible y, además, sin perder nada de calidad.  Ante una creciente demanda hemos diseñado vías más rápidas para estudiar los idiomas nórdicos. A partir de ahora, en sueco y noruego, será posible hacer tres niveles en aproximadamente un año, al combinar los cursos intensivos, semi intensivos y semestrales intensivos. En el caso de danés y finés, se podrá avanzar más rápido con los cursos semestrales intensivos. 

Se mantiene el contenido y la calidad de siempre, pero la formación será más compacta, lo que permitirá avanzar con el idioma en menos tiempo. 

Continuaremos ofreciendo los cursos anuales (octubre – junio), con una sesión semanal.

Sueco

En los itinerarios de vía rápida para aprender sueco, podrás obtener el nivel B1 en aproximadamente un año. Combinando los cursos intensivos de verano, los semestrales intensivos o los semiintensivos.

Noruego

En los itinerarios de vía rápida para aprender noruego, podrás obtener el nivel B1.1 en aproximadamente un año. Combinando los cursos intensivos de verano, los semestrales intensivos o los semiintensivos.

Opciones más rápidas en sueco para llegar al nivel B1 y en noruego para llegar al nivel B1.1

Empezando en junio y acabando en junio (12 meses)

A1 intensivo de verano (junio – julio) + A2 semestral intensivo (octubre – febrero) + B1 (para sueco) y B1.1 (para noruego) semestral intensivo (febrero – junio)

Empezando en octubre y acabando en febrero (16 meses) 

A1 semestral intensivo (octubre – febrero) + A2 semestral intensivo (febrero – junio) + B1 (para sueco) y B1.1 (para noruego) semestral intensivo (octubre – febrero)

Empezando en enero y acabando en febrero (13 meses)

A1 semiintensivo (enero – junio) + A2 intensivo de verano (junio – julio) + B1 (para sueco) y B1.1 (para noruego) semestral intensivo (octubre – febrero) 

Empezando en febrero y acabando en febrero (12 meses) 

A1 semestral intensivo (febrero – junio) + A2 intensivo de verano (junio – julio) + B1 (para sueco) y B1.1 (para noruego) semestral intensivo (octubre – febrero)

¿Quieres saber más? Puedes ver el vídeo de la sesión informativa que hicimos el 16 de mayo de 2023.

Danés

En los itinerarios de vía rápida para aprender danés, podrás obtener el nivel A2 en menos de un año. Combinando los cursos intensivos de verano y los semestrales intensivos. 

Finés

En los itinerarios de vía rápida para aprender finés, podrás obtener el nivel A2 en menos de un año. Combinando los cursos intensivos de verano y los semestrales intensivos. 

Opciones más rápidas en danés y finés para llegar al nivel A2

Empezando en junio o en octubre y acabando en junio (8 meses) 

A1 intensivo de verano (junio – julio) o A1 semestral intensivo (octubre – febrero) + A2 semestral intensivo (febrero – junio)

¿Quieres saber más? Puedes ver el vídeo de la sesión informativa que hicimos el 16 de mayo de 2023.

¿Cómo son los cursos?

Es la modalidad de cursos con un ritmo más intenso de Institut Nòrdic, ya que se completa un nivel en 4 semanas. Por ello, la sensación de inmersión en la lengua es muy alta, lo que convierte los cursos en una opción excelente para los niveles iniciales A1 y A2.

Por las características y el alto ritmo del curso, es necesario que el alumno pueda dedicar tiempo a estudiar en casa entre las sesiones.

  • 20 sesiones de 1 h y 45 min
  • Duración: 4 semanas
  • Niveles: A1 de sueco, noruego, danés y finés, y A2 de sueco y noruego

La misma fórmula que los cursos anuales, pero en la mitad de tiempo. Los semestrales intensivos tienen dos convocatorias anuales: una de octubre a febrero y otra de febrero a junio. 

Durante el curso las clases son de 1 hora y 45 minutos dos veces por semana, siempre en el mismo horario.

Los cursos están organizados de tal forma que, al acabar un nivel, se puede continuar con el siguiente en el mismo horario y casi sin interrupción. 

  • 32 sesiones de 1 h y 45 min
  • Duración: octubre – febrero y febrero – junio (2 sesiones a la semana)
  • Niveles: A1, A2 y B1 de sueco; A1, A2 y B1.1 de noruego; A1 y A2 de danés y finés

Estos cursos comienzan en enero y terminan en junio del mismo año (duran aproximadamente 6 meses).

Las clases son de 1 hora y 45 minutos una vez a la semana, siempre en el mismo horario, por lo que se pueden combinar fácilmente con el trabajo o los estudios a tiempo completo y otras actividades. Al tratarse de un curso más corto que el anual, el ritmo durante las clases es más intenso y se requiere que el alumno trabaje más en casa entre las sesiones.

  • 22 sesiones de 1 h y 45 min
  • Duración: enero – junio (1 sesión a la semana)
  • Nivel: A1 de sueco y noruego

La mejor herramienta para estudiar un idioma es tu propio idioma

Cuando te apuntas a un curso y empiezas a aprender un idioma nuevo, tienes delante tuyo, metafóricamente hablando, una montaña. Para llegar a la cima, es decir, convertirte en un buen comunicador sin necesidad de usar otro idioma, es imprescindible que el camino quede libre de obstáculos innecesarios y que el aprendizaje sea fluido. Para que sea así, la mejor herramienta para avanzar con una lengua extranjera es tu lengua materna. ¿Por qué razones? A continuación explico mis puntos de vista.

 

Por Hannu Arvio

 

Eficacia  

Al inicio, tu nivel comunicativo es prácticamente nulo. No entiendes nada, tampoco puedes expresarte salvo con gestos, dibujos o sonidos. A la vez, en clase, es necesario resolver eficazmente una enorme cantidad de dudas de gramática y vocabulario para poder llegar a ser un comunicador independiente en el idioma que estás aprendiendo. Imagínate, por ejemplo, que en una de las primeras clases de sueco sale la palabra kärlek (amor en español). Amor es un concepto amplísimo y es improbable que el profesor pueda dibujar o expresar gesticulando el significado de esa palabra, de manera que todos la entiendan bien con todos sus matices. Es mejor decir directamente que kärlek significa amor y continuar la clase ya usando la nueva palabra aprendida.

 

En Institut Nòrdic el español es la lengua vehicular, que es imprescindible para iniciar con éxito el aprendizaje.

No dejar lagunas

Cuando estás aprendiendo un idioma, todo lo que dejas de asimilar desde el principio se va acumulando y convirtiendo en una mochila cada vez más pesada. Esa “carga” puede impedir que avances y es posible que provoque que dejes de estudiar y no logres tu objetivo. Para evitar las lagunas, la lengua materna es la herramienta perfecta. Cada matiz, malentendido, duda gramatical, pregunta se resuelve en un momento. 

 

Entendemos a los compañeros de clase

Uno de los frutos más agradables de las clases es compartir experiencias, conocimiento, viajes, paisajes, dudas, preguntas, hacer amigos y, sobre todo, construir una comunidad que, sin un idioma en común, sería difícilmente posible. Además, ante las dudas sobre gramática o cualquier otro asunto, tu compañero de clase está allí para compartir sus conocimientos contigo.   

 

La clase es para entenderla

En la clase se puede aclarar todo para, posteriormente, trabajar en casa y consolidar lo aprendido a través de los deberes, redacciones, proyectos y otros tipos de actividades que se hacen durante el curso. Si acabas la clase y quedas con las dudas, algo que puede suceder si estudias sin apoyo de tu lengua materna, los resultados del trabajo fuera de clase puede que no sean buenos, lo que significa que no estás aprovechando al máximo el curso. 

Creando una buena base con el español, se llega a usar rápidamente un idioma nórdico como única lengua en la clase.

…y más tarde, el español se va dejando al lado y desaparece

Cuanto mejor hayas construido la base del idioma que estés aprendiendo, más pronto las clases se pueden hacer en sueco, noruego, danés, finés o en islandés. El cambio del español a un idioma nórdico se hace paulatinamente y, en algún momento y casi sin que te des cuenta, estás estudiando un idioma nórdico en el propio idioma nórdico. ¿Cuándo ocurre? Depende del idioma. En el caso del sueco, el noruego y el danés, el cambio se produce entre los niveles A2 y B1. Durante el nivel A2 se va disminuyendo el uso del español para que, a partir del nivel B1, se utilice solamente como lengua de apoyo. En el aprendizaje del finés, debido a su complejidad, este cambio se produce un poco más adelante.

Un Lugar Nórdico: los 100 rincones más nórdicos del norte

Hace dos años, en Institut Nòrdic iniciamos una serie de publicaciones breves en redes sociales con la finalidad de compartir información de interés sobre rincones de los países nórdicos, a través de los cuales se puede entender un poco mejor en qué se parecen y en qué se diferencian nuestros vecinos del norte. Esta semana, la serie #UnLugarNórdico cumple números redondos. Ya son 100 lugares plenamente nórdicos sobre los que hemos escrito. 

Si en tu lista de deseos tienes un viaje a alguno (o varios) de los países nórdicos, o simplemente tienes curiosidad por conocer nuevos lugares, puedes encontrar inspiración para tu ruta en las 100 publicaciones de la serie. Algunos son destinos muy populares, pero también encontrarás rincones no tan conocidos pero igualmente interesantes.

Susana García, científica en Svalbard: «se puede ver que los glaciares se están retrayendo muy rápido»

Nacida en Guadalajara (España), Susana vive, trabaja y estudia noruego en el lugar habitado más al norte del mundo.

Por Hannu Arvio

Ahora mismo (22/06/2022) te encuentras en Ny-Ålesund, en Svalbard y, sin exagerar, se podría decir que tú eres la española que se encuentra más al norte. De hecho, delante de ti no hay nada, ¿no? ¿Cómo acabaste allí?

Vivo en Ny-Ålesund, en Svalbard. Ny-Ålesund es una pequeña comunidad científica internacional. Aquí hay diferentes institutos que se dedican a estudios científicos del Ártico y desde hace dos años trabajo para Kartverket, que es como la agencia del mapa en Noruega (Norwegian Mapping Authority en inglés). Trabajo en el observatorio geodésico de estudios de la Tierra que Kartverket tiene en Ny-Ålesund.

Soy ingeniera de telecomunicaciones y en España pertenezco al Cuerpo de Astrónomos del Ministerio de Fomento. Trabajo con un tipo de técnica especial, muy específica, para estudiar el movimiento de placas tectónicas y la rotación terrestre. Se trata de una pequeña comunidad internacional, y los colegas noruegos hace dos años tenían una vacante. Hay mucha rotación de personal en Ny-Ålesund, porque la gente normalmente se queda aquí 3-6 años, no es un sitio para vivir de forma permanente, para toda la vida. Y eché el currículum y gracias a mi experiencia pues encajaba perfectamente.

 

¿Qué pensaste en el momento en el que te dijeron que sí?

Bueno, yo trabajé en Ny-Ålesund por primera vez hace nueve años, durante un año, y también para Kartverket. Tuve que buscar en el mapa dónde estaba Svalbard, y recuerdo perfectamente cuando le comuniqué a mi madre que me iba a ir a Svalbard a trabajar. Porque una vez me dijeron que había sido seleccionada, mi pareja, y yo misma, tenía claro que no podía decir que no, que era una experiencia vital a nivel profesional y personal. Y recuerdo coger el globo terráqueo, que todos tenemos de regalo de la comunión en España, y decirle a mi madre: “mira mamá, me voy justo aquí, debajo de la parte metálica que sujeta el eje. Ahí hay una isla, que es la más cercana geográficamente al Polo Norte y me voy a ir a trabajar allí”. Y mi madre me dijo: “hija, ¿no hay otro lugar más lejos al que irte a trabajar?” (risas). Pero en realidad no está tan lejos. 

Susana y su pareja Rubén Bolaño no dudaron ni un segundo cuando tuvieron la oportunidad de volver a Svalbard. Imagen de Anja Charlotte Markussen.

Estás en un lugar extremo: con días de 3 meses, noches de 3 meses, un clima muy extremo…¿Cómo es vivir allí?

Ny-Ålesund es un sitio muy especial, en muchos sentidos. Es un lugar muy pequeño, aislado; en invierno somos unas 30-40 personas trabajando de forma permanente en Ny-Ålesund. En verano, cuando vienen los científicos, somos unas 180 personas. Somos muy pocos, pero al mismo tiempo es un lugar muy social, donde todos nos conocemos, donde la vida se vive muy intensamente. Aparte del trabajo, en nuestro tiempo libre tratamos de aprovechar el entorno y la naturaleza que tenemos alrededor. Intentamos esquiar e ir en moto de nieve en primavera, hacemos senderismo, caminamos y subimos montañas, vamos en barco o kayak en verano… y siempre hay algo que hacer. Siempre hay alguna excusa para celebrar. Esta semana, por ejemplo, el sábado tenemos el “summer party” para celebrar que es verano. Y como antes decías refiriéndote a la luz, estamos en pleno solsticio de verano y en la mitad del periodo de sol de medianoche. Tenemos 24 horas de luz durante casi 4 meses. Eso nos afecta, ya que el cuerpo está cansado la mayor parte del tiempo porque no te das cuenta de lo tarde que es para irte a la cama y siempre estás activo. Por el lado contrario, en invierno tenemos oscuridad total y también estamos cansados porque la falta de luz puede afectar a la energía de la que disponemos.Tenemos que suplementarnos con vitamina D principalmente, y omega 3. Hay una cosa que se toma muy típica en Noruega que está hecho de hígado de bacalao, y sabe mucho a pescado, pero también hay en versión sabor a limón. Eso en España no se conoce.

Susana aprovecha al máximo el tiempo en la naturaleza

Durante la pre entrevista me comentaste que, en el medio de tanta naturaleza, los humanos sois como intrusos allí. 

Sí, efectivamente.

 

¿Cómo afecta eso a vuestro día a día? 

Sí, somos conscientes de que vivimos en un sitio que es único, que es intocable. Que en realidad somos los extraños y en el hábitat en el que vivimos tenemos que afectar de la menor manera posible, tener un impacto que sea el menor posible. Y además, teniendo en cuenta que la flora y la fauna, los osos polares en concreto, son animales que pueden llegar a ser peligrosos. Eso afecta a nuestra logística a la hora de salir o planear alguna excursión, a los científicos que salen a tomar muestras en los glaciares o en el océano. Siempre tenemos que ir, por precaución y por seguridad, con una pistola de bengalas y un rifle. Todos estamos formados para usar de forma segura ambas armas, por nuestra seguridad, por la de los demás y por la de los osos polares. 

Los osos polares están protegidos y está prohibido dispararles o matarles. En caso de que hubiera un accidente, el gobernador de Svalbard abriría una investigación para esclarecer si realmente había necesidad (de disparar) o peligro. Los animales están protegidos. Nunca he tenido que usarlo (el rifle) estando fuera de excursión, afortunadamente. Sí que he visto huellas de osos polares, y es cuando realmente te das cuenta de que están allí. Nosotros no les vemos pero seguramente ellos a nosotros sí. Pero regularmente hacemos prácticas también del uso del rifle para estar preparados porque es un sitio donde hace mucho frío, puede hacer mucho viento y tenemos que estar un poco entrenados en caso de necesitarlo. No suele ser el caso, aunque la semana pasada, antes de que llegáramos nosotros, hubo tres osos polares comiéndose una foca en el río que pasa por Ny-Ålesund, y se veía perfectamente desde la oficina. Mis compañeros decían que era como tener un documental en directo. 

 

En la ventana. ¡Qué interesante!

Sí, impresionante. Son animales impresionantes los osos polares.

 

He leído que Ny-Ålesund ha sido también base de expediciones, Roald Amundsen por ejemplo. ¿Tú tienes una parte de exploradora, también, en tu carácter?

Sí, un poco sí. Un poco todos. No tan valientes ni aventureros como los exploradores árticos, noruegos e internacionales.  Amundsen con su zepelin y varias expediciones partieron de aquí, y eso se respira también en el ambiente de Ny-Ålesund. Los edificios están protegidos, son “cultural heritage” (patrimonio cultural). Tenemos el Amundsen Villa, desde donde se lanzó el zeppelin. Convivimos con esa mirada al pasado, tratando de protegerlo.

 

Hablando del pasado, quería dar un giro y hablar del futuro. Se habla mucho del cambio climático y de su impacto en el Ártico. En tu caso, en tu corta historia en el Ártico, que son 9 años, ¿lo has notado?

Se aprecian diferencias, sobre todo en el deshielo de los glaciares. En la  aceleración del deshielo de los glaciares. El ecosistema, la Tierra en general, es un sistema cambiante que  evoluciona continuamente y hay cambios, que de hecho los científicos aquí se dedican a monitorizar y seguir. Lo que está claro respecto al cambio climático es que hay una aceleración de estos procesos. Siempre ha habido cambios pero, de un tiempo hacía aquí, estos cambios se están acelerando de forma incontrolada. De hecho, este año la temporada de nieve ha acabado un mes antes que el año pasado. A corta escala puede no significar nada. No hay que confundir el tiempo meteorológico con el cambio climático, pero los números de toda la historia desde que se tienen medidas, indican que esos cambios existen. Yo, personalmente, el glaciar que está detrás de Ny-Ålesund, está a la mitad de lo que era cuando estuve aquí por primera vez. Vemos fotografías históricas, pero incluso en un plazo entre el 2011 y el 2014, se puede ver que los glaciares se están retrayendo muy rápido. 

 

Y eso se está acelerando.

Sí. El año anterior se alcanzó el récord de temperatura en verano. Se llegó a los 21º durante un par de horas. Nunca se había alcanzado esa temperatura, que aquí en el Ártico es un valor extremo. Este año se ha superado el récord de temperatura máxima en el mes de mayo. Este año en mayo ha habido 9º, cosa que antes nunca había pasado. Esto son indicadores y, evidentemente, lo que es importante es la serie temporal, el largo plazo, ver cómo evoluciona y tratar de predecir cómo va a ser esto. Y las estadísticas y los números, que no dependen de lo que yo piense que es buen tiempo o mal tiempo, indican que este  cambio se está acelerando y que va en un sentido que es de calentamiento, con lo que ello implica: subida del nivel del mar, cambio de la salinidad de los océanos… algo que afecta a los ecosistemas marinos y que, a su vez, afecta también al resto de fauna que depende de estos ecosistemas: osos polares, focas… Si el número de focas disminuye, los osos polares tienen menos comida. Si el área de placas de hielo disminuye, que es donde los osos cazan, también tienen menos comida. De hecho, los científicos están estudiando ahora que los osos están “aprendiendo” nuevos métodos para cazar focas sin hielo, lo cual es bastante impresionante, la capacidad de adaptación. Pero si no fueran capaces de adaptarse, como nos puede pasar a los humanos, si no somos capaces de adaptarnos a ciertas temperaturas o ciertas condiciones…

Las instalaciones donde Susana trabaja para Kartverket en Ny Ålesund. Imagen de Bjørn-Owe Holmberg

Difícilmente se puede hacer una lectura positiva de un cambio tan brusco e incontrolable. Pero, volviendo a tu trabajo, ¿cómo está relacionado lo que haces en Karverket con estos cambios en el clima? 

Nosotros nos dedicamos a monitorizar cambios en la Tierra. Nos dedicamos a estudios de geodesia usando técnicas que estudian dónde está la Tierra dentro del universo, cómo evoluciona y cómo cambia, y hacemos una monitorización de la gravedad y el nivel del mar. Generamos un sistema de referencia terrestre que sirve de base a nivel internacional, porque nosotros colaboramos con otros institutos o con otros observatorios a nivel internacional. A nivel internacional conseguimos tener un marco de referencia que sirve como base para que científicos, utilizando otras técnicas de medida como satélites, gps u otros instrumentos, sean capaces de tener una referencia cero para conseguir medir, por ejemplo, las variaciones del nivel del mar. Hay que saber dónde estamos y dónde está el mar “en origen” para saber cómo varía respecto a esta referencia. Nosotros estamos generando esa infraestructura para que los científicos puedan hacer medidas y seguir estos cambios en el nivel del mar, deshielo de glaciares, cambios atmosféricos…

 

¿Por qué razón es Ny-Ålesund un buen lugar para eso?

Hay diferentes observatorios distribuidos por todo el planeta. Geográficamente Ny-Ålesund es un punto estratégico porque se sitúa al norte y es capaz de hacer de enlace entre subredes de observatorios en un lado del planeta y en el lado opuesto. Por ejemplo Estados Unidos con Asia y con Europa. Porque nosotros tenemos una posición en la que vemos en el cielo quasars que son comunes a todas partes de la Tierra. Se ha estimado que sin Ny-Ålesund en la red internacional la calidad de los datos disminuiría en un 20%, que es mucho, por la posición tan al norte que tenemos. Pero el resto de estaciones también son interesantes e importantes porque hay que tener medidas. A mayor número de observatorios mayor calidad en los resultados.

Cada día de trabajo en el Ártico es una aventura. Imagen de Bjørn-Owe Holmberg.

Svalbard forma parte de Noruega y tú trabajas para una institución pública noruega, Karverket. 

Sí, es un instituto gubernamental. Administrativamente Svalbard depende de Noruega, y en Ny-Ålesund en concreto las empresas encargadas de la logística como son Kings Bay AS o el Instituto Polar Noruego tienen un rol principal en la gestión, no solamente a nivel práctico y logístico, si no a nivel científico y de estudios. karverket es una institución noruega pero aquí hay instituciones alemano-francesas, italianas, indias, chinas… Porque Ny-Ålesund es especial a nivel científico y a nivel de trabajo, pero a nivel administrativo dependemos del gobierno de Svalbard.

 

¿Tienes intención de quedarte, de vivir en Noruega?

No lo descarto. Llevo ya dos años en Svalbard, en esta segunda parte de mi aventura en el Ártico. Tengo contrato durante dos años y medio más. No lo descarto y no me importaría también probar en el continente después de la experiencia aquí en Ny-Ålesund, quizá trabajando en remoto o ayudar a los colegas… es una posibilidad.

 

Das a entender que estás muy contenta con el trabajo.

Sí, estoy muy contenta, estoy muy feliz. Muy motivada además. Karverket me ha dado una gran oportunidad. y lo siento también como una gran responsabilidad. Soy Station Leader en el observatorio, o sea soy responsable de todo un equipo. Somos tres noruegos y dos españoles. Y la verdad es que me siento agradecida y muy bien valorada, y eso hace que la motivación, las ganas de trabajar y de continuar colaborando con ellos sean muy buenas. Sí.

El observatorio de Kartverket es responsable de las mediciones con las que trabaja Susana. Imagen de Bjørn-Owe Holmberg.

Sobre tus estudios de noruego. ¿Estás ahora en el primer año?  

Sí, empecé el verano pasado con el curso de A1 intensivo y este año he completado el A2.

 

¿Y qué tal te va?

Estoy muy contenta y muy motivada. Ya me he comprado el libro para el curso que viene, estoy ahora mismo en la cresta de la ola (risas). No siempre es así: aprender un idioma de adulto y en concreto en mi caso, que no soy super buena en idiomas, resulta difícil. El noruego es un idioma difícil, no voy a decir que es el más difícil, pero para nosotros los españoles sobre todo por el oído y la pronunciación, cuesta mucho. La motivación sube y baja pero en general veo un avance muy positivo desde que empecé hasta ahora, en un año, y ahora mismo estoy deseando empezar el curso que viene. 

 

¿Y allí te comunicas en noruego?

No, eso es lo más difícil: el hablar. 

 

Además es un sitio internacional. 

Es un sitio internacional y la gente normalmente responde en inglés. Pero quiero hacer mis propios språkkafe para hablar en noruego (encuentros de intercambio de idiomas), y de hecho preparé un pequeño póster con dibujo de una cerveza y decía “¿vas de vacaciones a España? ¿Quieres mejorar tu español como para pedir una cerveza?”. Estoy en ese nivel en el que tengo ganas de empezar a soltarme sin miedo.

 

¿No sería ahora es el momento, después de dos cursos?

Sí, debería. Lo que sí que noto es que los colegas, como saben que estoy estudiando noruego, muchas veces no cambian al inglés, intentan que escuche. Y creo que les gusta, que se sienten muy agradecidos al ver el interés en aprender el idioma. 

 

La verdad es que si tú eres de un país con un idioma “pequeño”, como puede ser el finés, noruego, sueco, danés o islandés, y si alguien aprende tu idioma, ya ves a esa persona de otra manera, ya empieza a ser “uno de los nuestros”.

(Risas) Queda mucho, pero la verdad es que sí. Yo me siento super cómoda aquí pero creo que el hablar noruego me puede servir para integrarme mejor en lo que es la pequeña cultura noruega que hay aquí. La mayor parte de las personas son noruegas en realidad, y a veces es más fácil.

Cursos intensivos de verano 2023

¡Aprovecha el verano para iniciarte en un idioma nórdico! Ya está abierta la matrícula para los cursos intensivos de sueco, noruego, danés y finés, que comenzarán el 26 de junio. 

¿Cómo funcionan los intensivos?

Los cursos intensivos son una excelente opción para conocer los básicos de un idioma y lanzarte de lleno a su aprendizaje. Se avanza rápidamente, por lo que requieren más trabajo y estudio entre clases. Una vez superado el intensivo, podrás acceder al curso anual o semestral intensivo (noruego y sueco) que empieza en octubre.

Verano 2023

Duración: del 26/06 al 21/07. 40 horas en 4 semanas

Precio: 420€ + material

Inscripción: abierta hasta el inicio del curso o hasta completar las plazas

Clases online a través de Zoom

Sueco:

  • Sueco A1 A: clases de lunes a viernes de 16 a 17:45h
  • Sueco A1 B: clases de lunes a viernes de 18 a 19:45h
  • Sueco A1 C: clases de lunes a viernes de 20 a 21:45h
  • Sueco A2 A: clases de lunes a viernes de 18 a 19:45h

Noruego:

  • Noruego A1 A: clases de lunes a viernes de 16 a 17:45h
  • Noruego A1 B: clases de lunes a viernes de 18 a 19:45h
  • Noruego A1 C: clases de lunes a viernes de 20 a 21:45h
  • Noruego A2 A: clases de lunes a viernes de 18 a 19:45h

Danés:

  • Danés A1 A: clases de lunes a viernes de 18 a 19:45h

Finés:

  • Finés A1 A: clases de lunes a viernes de 18 a 19:45h

El curso de finés incluye dos sesiones online extra en septiembre para enlazar con el siguiente curso. 

El entorno didáctico online incluye todos los elementos que evolucionan y adaptan el aprendizaje a las necesidades actuales, conservando fielmente la filosofía de Institut Nòrdic.

Clases presenciales en Institut Nòrdic en Barcelona

Finés:

  • Finés A1 B presencial en Institut Nòrdic: clases de lunes a viernes de 16 a 17:45h

El curso de finés incluye dos sesiones online extra en septiembre para enlazar con el siguiente curso. 

Sesiones informativas

Si quieres saber más sobre Institut Nòrdic y los cursos intensivos, no te pierdas la próxima sesión informativa que ofrecemos el día 16 de mayo a las 20h por Zoom. Para apuntarte solo tienes que rellenar el formulario.

Aprender noruego tiene pocos secretos

Por Roser-Agnès Navarro

¿Los vikingos hablaban noruego?

¿Es verdad que todos los idiomas nórdicos se parecen?

¿Es muy difícil aprender noruego?

Estas son solo algunas de las preguntas que surgen entre aquellos interesados en el noruego, y en este artículo responderemos a estas y más. 

Afirmar que un idioma es fácil o difícil de aprender no tiene mucho sentido, puesto que cada persona es diferente y el grado de dificultad de aprendizaje de un idioma depende de las características y de la situación de cada uno. Un idioma nórdico como el noruego será sin duda más difícil de aprender para un hispanohablante que una lengua románica como el italiano o el portugués. Sin embargo, tiene ciertas características que lo hacen muy sencillo si lo comparamos con otras lenguas como el alemán o el checo (por poner ejemplos de idiomas europeos). 

Orígenes del noruego

El noruego, junto con el danés, el sueco, el islandés y el feroés, son las denominadas lenguas nórdicas, todas ellas procedentes del nórdico antiguo, idioma que hablaban los vikingos (¡ojo!: hablaban, que no escribían, puesto que usaban runas, un tipo de alfabeto mucho más sencillo que el latín que no permitía la escritura de largos textos). De todas estas lenguas, el islandés es el que hoy en día más se parece al nórdico antiguo, mientras que el noruego, el danés y el sueco han evolucionado hasta diferenciarse bastante tanto de su lengua madre como de su lengua hermana. De hecho, la evolución del noruego ha estado condicionada muchísimo por la historia del país, ofreciendo características tan curiosas como el hecho de que actualmente existan dos estándares considerados como lengua escrita oficial. 

Un poco de historia

Noruega estuvo bajo el gobierno de Dinamarca desde 1380 hasta 1814, cuando pasó a estar bajo el dominio de Suecia. Estos períodos se conocen como la unión con Dinamarca y la unión con Suecia respectivamente. Durante el mandato de los daneses, el idioma escrito oficial fue el danés. Esto supuso la desaparición del noruego escrito y que el noruego hablado fuera relegado a un contexto familiar y coloquial, que, además, fue influenciado en gran medida por el idioma del país vecino. Por su lado, durante la unión con Suecia, no se impuso el sueco como lengua oficial escrita, por lo que tomaron fuerza los movimientos que buscaban la recuperación del noruego escrito. Dos fueron los que más destacaron, contribuyendo a la creación de los estándares escritos del noruego actual. 

Nynorsk

Por un lado, el lingüista Ivar Aasen se dedicó a viajar por toda Noruega recopilando datos y características de los diferentes dialectos con el fin de crear un estándar escrito genuino que uniera a todos los hablantes del país. De esta corriente proviene lo que se conoce como nynorsk (literalmente «nuevo noruego»).

Bokmål

Por otro lado, hubo una corriente que defendió una adaptación del danés escrito con grafías noruegas, que era lo que se había usado durante el período de unión con Dinamarca. Esta lengua escrita se llama bokmål (literalmente «lengua de libro») y era la variante utilizada sobre todo por las clases más acomodadas e influyentes. Hoy en día es la lengua escrita más usada en Noruega (entre otras ciudades, en la capital, Oslo). Como es lógico, ambos estándares comparten muchos elementos de la gramática, y uno de ellos es la existencia de tres géneros para los sustantivos.

Tres géneros en los sustantivos

Sí, sí, has leído bien, ¡tres géneros! El noruego, además del masculino (hankjønn) y el femenino (hunkjønn), cuenta con el neutro (intetkjønn). Esto, para hablantes de lenguas como el español, donde solo existen dos géneros, puede resultar confuso, no solo por la existencia del neutro, sino porque el masculino y el femenino en noruego no siempre se corresponden con el masculino y femenino en español. Además, otro dato interesante es que, en general, las profesiones en noruego no tienen marca de género para indicar si el trabajo lo realiza un hombre o una mujer (por ejemplo, maestro es lærer, -en, sustantivo masculino, y se usa tanto para hablar de un maestro como de una maestra). Y ahora, la pregunta del millón, ¿qué es eso de «-en»? ¿Se trata de un error tipográfico? De eso nada, se suele usar en los diccionarios para marcar la forma definida del sustantivo, porque en noruego no existen artículos tal como en español (aunque esta afirmación sea simplificarlo mucho, porque algunos, sí que tienen).

Artículos noruegos

Aunque con algunos matices, el noruego no tiene artículos, o al menos no como los entendemos en las lenguas románicas. Para señalizar si un objeto es conocido o no, en español usamos o bien los artículos indefinidos (un maestro o unos maestros), o los artículos definidos (el maestro o los maestros). En noruego solo la forma indefinida singular usa artículo, que además sirve para marcar el género de la palabra (masculino, en; femenino, ei; y neutro, et). El resto de las formas se marca con un sufijo, por lo que todos los sustantivos tienen cuatro formas: singular indefinido, singular definido, plural indefinido y plural definido. Así, por ejemplo, lærer quedaría de la siguiente forma:

Un maestro = En lærer

El maestro = Læreren

Unos maestros = Lærere

Los maestros = Lærerne

Aunque parezca complicado, podríamos decir que esto es lo más complejo de la gramática noruega, que en general es mucho más sencilla que la de las lenguas románicas, sobre todo en lo que se refiere a las formas verbales.

Formas verbales sencillas

En español hay tres modos verbales (indicativo, subjuntivo e imperativo), dentro de los cuales existen varios tiempos de presente, pretérito y futuro. Además, cuenta con tres formas no personales por cada verbo (infinitivo, participio y gerundio). El noruego, en cambio, es muchísimo más sencillo: no existe el subjuntivo y hay muchos menos tiempos verbales (ni siquiera tienen gerundio). Además, los verbos no varían según la persona, sino que se usa la misma forma para todas ellas.

¿Qué se necesita, entonces, para aprender noruego?

Seguro que con toda esta información, la curiosidad por este idioma ha aumentado exponencialmente. Lo único que se necesita (además del interés por Noruega, su lengua y su cultura) es motivación y ganas de aprender. El noruego es un idioma muy rico y muy ligado a unos paisajes, unas tradiciones y una forma de entender y disfrutar de la vida, una vida vinculada a la naturaleza exuberante de los fiordos y los bosques. 

Y aún hay más…

Además, hoy en día tenemos una gran cantidad de recursos que son complementos ideales para las clases de noruego: seguir cuentas de Instagram con fotografías impresionantes de la naturaleza noruega, leer periódicos en noruego y saber qué se cuentan los políticos del norte, escuchar podcasts en noruego y descubrir quiénes eran realmente los vikingos, hacernos seguidores en Twitter de los últimos influencers noruegos, o acceder a la televisión nacional noruega para descubrir nuestra nueva serie favorita. Vivir en noruego es mucho más fácil de lo que pueda parecer. Y quién sabe, quizás un día, incluso decidas venir a vivir a Noruega. 

Empieza el año 2022 aprendiendo un idioma nórdico


Ya está disponible en la web toda la información y la inscripción abierta para los cursos semi intensivos de danés, finés, islandés, noruego y sueco, que comenzarán a partir de la semana del 10 de enero.

 

Cursos semi intensivos

Idiomas: sueco, noruego, danés, finés e islandés.
Nivel: A1
Fechas: enero – junio.
Duración: 22 sesiones (cada sesión 1h 45m). Islandés: 23 sesiones.
Precio: 425€ + material
Evaluación: continua.
Inscripción: abierta hasta el inicio del curso o hasta completar las plazas.
Clases online a través de Zoom.

 

Cursos intensivos de sueco

Niveles: A1 y A2
Duración: 20 sesiones en 4 semanas
Precio: 405€ + material
Evaluación: continua
Inscripción: abierta hasta el inicio del curso o hasta completar las plazas
Clases online a través de Zoom

Grupos:

  • A1 A – del 07/02 al 04/03. Clases de lunes a viernes de 10 a 11:45h
  • A1 B – del 14/03 al 08/04. Clases de lunes a viernes de 16 a 17:45h
  • A2 A – del 25/04 al 20/05. Clases de lunes a viernes de 16 a 17:45h

 

El entorno didáctico online incluye todos los elementos que evolucionan y adaptan el aprendizaje a las necesidades actuales, conservando fielmente la filosofía de Institut Nòrdic.

 

Próximamente: sesiones informativas
Ya está disponible en la web toda la información y la inscripción para las sesiones informativas sobre los semi intensivos, que tendrán lugar el 17 de diciembre y el 4 de enero. Inscríbete aquí.

 

¡Ábrete camino hacia los países nórdicos con la garantía de Institut Nòrdic!

Patrícia Marquès, odontóloga en Jyväskylä, Finlandia: «lo más diferente es el paciente»

Vive en Finlandia, habla finés y estudia noruego. Originaria de Barcelona, Patrícia Marquès está en camino de ser más nórdica que los nórdicos mismos. Lee sobre sus experiencias en esta amplia entrevista.

Por Hannu Arvio.

¿Qué es lo que hizo que decidieras ir a Finlandia?

Realmente, fue casualidad. Hacía mucho tiempo que quería un cambio en mi vida y sabía que quería ir a un país nórdico. Me salió una oportunidad laboral aquí (en Finlandia) y me decidí. No sabía mucho de Finlandia antes de venir, solo lo típico, que la educación es muy buena. Y ya cuando empecé el trámite me fui informando, etc. Ni siquiera escogí Jyväskylä, fue la empresa la que me asignó el lugar.

¿Podrías contar un poco el proceso que seguiste cuándo decidiste marcharte? ¿Te fuiste a través de una empresa de reclutamiento?

Sí, una empresa de reclutamiento finlandesa y EURES. Vi la oferta de trabajo y me apunté. Primero nos hicieron unas entrevistas en Barcelona y después me informaron de que pasaba a la siguiente fase, que era estudiar finés en Barcelona mientras la empresa nos encontraba un lugar donde trabajar y nos ayudaba con todos los trámites de VALVIRA, etc. También nos ayudaron a encontrar piso. Nos consultaron qué tipo de piso queríamos, cuántas habitaciones necesitábamos y el rango de precio. Y cuando llegamos a Finlandia nos ayudaron con el Kelakortti, todos los trámites que tienes que hacer cuando llegas. De todo el proceso, recuerdo haber pasado muchos nervios. Por el cambio en sí y por ser una cultura diferente. En especial cuando esperaba noticias sobre el lugar de trabajo y no me decían nada.

Tú ya tenías 10 años de experiencia en odontología antes de ir a Finlandia. La primera vez que estuviste en tu box, en tu espacio de trabajo, ¿había algo diferente?

Bueno, sí. Todo es un poco diferente, por ejemplo, en cómo está distribuido el box. Pero lo que es más diferente es el paciente.

¿En qué sentido? ¿Tan diferentes somos los finlandeses?

En la confianza, en cómo soportan el dolor. Muchas veces los pacientes me piden que no les ponga anestesia, algo que me sorprende. Pero la mayor diferencia es la confianza, el hecho de no cuestionar lo que el doctor dice. Siempre respetan la decisión del profesional.

En cierta manera, tú como profesional sientes que tienes más autoridad. Que se respeta más tu profesionalidad.

Yo creo que tengo la misma autoridad en cualquier lugar, pero en Finlandia el paciente confía en ti mientras que en España hasta que no te conoce bien puede mostrarse un poco más reacio a según qué tratamientos.

Y esa confianza, ¿te facilita el trabajo?

Claro.

En general, el trabajo es el mismo. El box es el mismo, las herramientas son las mismas, la manera de trabajar… ¿Hay alguna diferencia respecto a los procedimientos con el servicio de salud pública y la burocracia?

Es más o menos lo mismo. En Finlandia, el paciente desde casa puede consultar su historial. Cada tratamiento tiene un código y una explicación (por ejemplo, empaste simple, extracción simple, etc.), y son iguales en la sanidad pública y la privada, para evitar que a los pacientes se les cobren extras innecesarios. En el caso de la sanidad pública, los salarios también están controlados con máximos y mínimos. En España, si hablamos de salud pública, solo se cubren revisiones, consultas, radiografías, extracciones y, a nivel quirúrgico, las extracciones de cordales (si nada ha cambiado desde que yo me fui). En Finlandia se cubre casi todo, con algunas excepciones, por ejemplo, con los implantes. En algunas situaciones también se ponen implantes en el sistema público, existen unos criterios a cumplir según tengo entendido. Pero yo siempre digo que el sistema público es “semi concertado”. No es gratuito al 100% , hay que pagar una parte. Para los niños hasta los 18 años el servicio sí que es totalmente gratuito.

Patrícia lista para empezar las visitas del día en su box finés de odontología.

¿Cómo ves la salud dental en Finlandia? Por lo que he oído, se basa mucho en la prevención, por ejemplo, con la gratuidad para los niños. ¿Se refleja en la salud dental de los adultos? En comparación con España, ¿crees que en general es mejor?

Por mi experiencia, en Finlandia veo más problemas de salud dental que en España.

¿De dónde crees que vienen estos problemas?

No lo sé. A veces pienso que podía deberse al agua, en su contenido de flúor. Estuve un par de meses en una consulta privada y los pacientes tenían una mejor salud dental. En el caso del servicio público, donde trabajo ahora, quizá debido a que los pacientes tienen menos recursos económicos, sí que se ven más casos con complicaciones. En España no es así. Pero hay de todo en todos lados.

Con el trabajo en sí y las condiciones, entiendo que estás contenta después de casi 8 años en Finlandia.

Sí, yo trabajo mucho más relajada aquí que en Barcelona. No hay tantos pacientes al día, tienes más tiempo para hacerlo todo con calma.

En Finlandia, ¿cómo funcionan los horarios?

Donde yo trabajo hacemos 38 horas y 15 minutos a la semana y trabajamos de 07:30 a 14 o 15:30h, dependiendo del día. Solemos organizarnos para trabajar un poco más algún día y así acabar antes el viernes.

Entonces tienes toda la tarde para ti. ¿Tienes alguna afición para llenar esas tardes libres?

Depende. En invierno suelo esquiar, y en verano voy al lago, juego a voley, patino…

Te fuiste a Finlandia sin saber nada y ahora, después de tanto tiempo y viviendo en una zona del centro de Finlandia, ¿cómo ves a los finlandeses? Sobre todo allí, que son los “auténticos finlandeses”.

Diferentes (risas). Son más independientes, desde mi punto de vista. Es decir, ellos solucionan sus propios problemas, mientras que los españoles somos más de llamar a un amigo o a alguien cercano en busca de consejo. La gente joven sí que es muy abierta, y en general son muy amables siempre. Pero también es cierto que cuesta mucho integrarse en un grupo de finlandeses. Entre ellos hablan finés, aunque sepan hablar inglés, etc. Pero por ejemplo, tengo amigos que han estudiado en la universidad y les ha resultado más fácil establecer relaciones con finlandeses. En cambio con mi edad es un poco más complicado porque la gente ya tiene sus familias, sus niños, y tienen sus actividades.

Finlandia tiene un sistema nórdico de bienestar en el que se pagan muchos impuestos. ¿En tu vida diaria lo notas? El hecho de pagar impuestos y lo que recibes a cambio.

En mi caso, yo no tengo familia. Las ayudas que recibo son, por ejemplo, cuando estoy de baja por enfermedad, y es una buena cantidad. Pero en el caso de las familias, esos impuestos se traducen en sanidad y educación gratuitas para los niños, incluso transporte escolar gratis para los que viven lejos de las escuelas. Mis amigos con familia sí que notan estas ayudas en su día a día. Mi hermano, que vive en España y tiene dos hijos, tiene que pagar todos estos servicios, y al final se puede incrementar mucho el presupuesto mensual de una familia.

Sobre el finés, el idioma. Tiene fama de ser muy difícil. ¿A ti te costó mucho?

A mi no.

¿Y cuál es el truco?

Entender bien las normas gramaticales. Obviamente siempre hay dudas, sobre todo cuando algo se puede decir de dos formas distintas (risas). A veces pregunto dudas y se me quedan mirando porque no saben de qué les hablo (risas). Cada uno habla un poco a su manera, entonces tampoco tienes que hablar perfecto al 100%, la gente te entiende igual. Yo me hago entender. El truco es estudiar mucho. Las palabras son completamente diferentes a cualquier otro idioma, excepto algunas como taxi, bussi, baari (taxi, bus, bar)… pero es cuestión de horas de estudio. De dedicarle muchas horas. Cuando llegué aquí le dediqué muchas horas a aprender finés, y no dejaba que me hablaran en inglés.

Desde el principio lo hiciste todo en finés.

Si te centras en solo hablar y escuchar finés, al final inconscientemente acabas asimilando muchas palabras.

¿Tienes más amigos extranjeros que hayan seguido los mismos pasos que tú? Aprender finés y mudarse a Finlandia.

Sí, y de hecho creo que los españoles somos los que lo tenemos más fácil, ya que la pronunciación es muy parecida, excepto algunas vocales de pronunciación muy difícil.

Kilpisjärvi, en el extremo norte de la Laponia finlandesa es el lugar favorito de Patrícia para desconectar del día a día.

A ti te gusta mucho la naturaleza y durante este tiempo has viajado por Finlandia, ¿hay algún lugar en concreto que te guste mucho?  

Kilpisjärvi.

Kilpisjärvi está casi “al final” de Finlandia, en Laponia. ¿Por qué? ¿Qué encanto tiene? ¿Es porque está arriba de todo, al final de la carretera?

Es mágico, diferente. Cuando estás allí hay algo especial. Incluso la gente de aquí (los finlandeses) piensa igual, que cuando estás allí es distinto. No sé definirlo. Quizás porque allí hay más montañas y es diferente al resto de Finlandia. ¡Y mira que no hay nada! Es la tranquilidad que hay, la desconexión de todo…

A un paso de Kilpisjärvi está Noruega. Ahora estás estudiando noruego en Institut Nòrdic. Así que en unos años serás una nórdica de verdad que se mueve entre los países nórdicos sin ningún problema.

Sí (risas), ¡eso espero! Me está costando mucho el noruego, en especial la pronunciación. Ves una palabra escrita, la escuchas y… no se parece. Quizá porque el finés ya lo conozco y ahora me parece fácil, pero realmente me está resultando más difícil el noruego.

Quizá puede ser que ahora ya piensas en finés.

No lo sé. La pronunciación, que hay palabras de distinto género, en finés se elimina todo esto.

Cada idioma es una herramienta para comunicarse. ¿Tienes intención de ir a Noruega y poder comunicarte con los noruegos?

¡Espero que sí!

¿Profesionalmente?

Sí. No es una decisión que esté tomada al 100% pero ya empieza a estar en mi mente y quizá lo hago, pero aún no lo tengo claro.

¿Y qué es lo que te atrae de Noruega?

Las montañas.

¿Te interesa algún lugar concreto en Noruega?  

Me gustaría ir a Tromsø

Tromsø está al norte de Noruega, una ciudad bonita y bastante grande.

Sí, es bastante grande. Tiene una universidad con facultad de odontología, y aunque he estado en otros lugares de Noruega, Tromsø es un sitio que me gusta mucho, y está cerca de Finlandia.

De hecho no es extraño que un profesional sanitario de Finlandia vaya hacia Noruega, es bastante común. Lo que atrae de Noruega a los finlandeses son los mejores salarios. De hecho, creo que estás siguiendo el mismo camino que muchos finlandeses.

¡Sí! Pero un poco más difícil porque yo no hablo sueco y por eso me está costando más con el noruego.

¿Algún día volverás a España a trabajar?

No creo, ya me siento finlandesa profesional y personalmente. Cuando hablo con mis amigos en España y me explican las horas que trabajan, la cantidad de pacientes que visitan cada día… Aquí trabajo muy bien, muy tranquila, sin estrés. Por supuesto hay momentos de estrés. Cuando llegué aquí pensaba que los finlandeses se estresaban por cualquier cosa y ahora soy yo la que me estreso por nada, eso me dicen mis amigos. Ya no soy como era.

Se podría decir que te has acostumbrado a la tranquilidad de Finlandia. Para acabar, muchas veces se dice que en el sur de Europa la vida es más tranquila y todo se toma con más calma, pero la gente a la que he entrevistado me ha comentado muchas veces que es al contrario.

Yo solo he trabajado en España y es cierto, en Finlandia se trabaja con más calma, en todos los ámbitos en general. Por ejemplo, en los restaurantes. Si el restaurante está lleno te avisan de que hay una hora de espera y tú decides si te quedas o no, pero el cocinero no va a cocinar más rápido por tener todas las mesas ocupadas. Bueno, al menos así se aprecia desde fuera de la cocina. Obviamente entiendo que en urgencias funciona diferente, pero aquí se hace todo poco a poco y bien hecho.

«Kaamos», la playlist para pasar un día de invierno

En finés se denomina Kaamos a la noche polar, lo opuesto al sol de medianoche. Semanas en las que el sol apenas asoma por el horizonte y, por tanto, las horas de luz son escasas. En días así, no hay nada que apetezca más que quedarse en casa, abrigado, con una bebida caliente entre las manos y escuchando música.
READ MORE